Castillo de Simancas

Castillo de Simancas

El Castillo de Simancas es fruto de la reconstrucción de una antigua fortaleza árabe (de la que aún se conserva la capilla), mandada realizar por la familia Enríquez (Almirantes de Castilla). Es un castillo medieval que data del siglo XV, rodeado de un gran foso con dos puentes levadizos y altas murallas almenadas. A lo largo de su historia ha sufrido numerosas reformas y ampliaciones. Fue utilizado como prisión en la época de los Reyes Católicos, y Carlos V lo convirtió en Archivo General del Reino.

Actualmente es propiedad del Ministerio de Cultura y alberga el Archivo General de Simancas. Por norma general, no está abierto a visitas turísticas (sólo mediante visitas guiadas, de lunes a viernes a las 12h. Mínimo 5 personas y con cita previa). Únicamente se puede ver una sala, pero es una auténtica maravilla: Enteramente de madera, con un corredor volado en la planta superior.

Archivo General de Simancas

Archivo General de Simancas

El Archivo General de Simancas se halla en el interior del Castillo medieval. Está considerado como uno de los mayores de toda Europa y contiene la mayor colección de documentos políticos de España, desde la época de los Reyes Católicos (1.475) hasta la entrada del Régimen Liberal (1.834). La obra considerada más importante es el testamento de Isabel la Católica, que se guarda en este archivo.

El edificio fue construido expresamente para tal fin por Juan de Herrera en el siglo XVI, por orden de Carlos V, y concluido por Felipe II. El acceso está restringido a investigadores.

Iglesia del Salvador

Iglesia de El Salvador

La Iglesia de El Salvador es la parroquial de Simancas, situada sobre una monumental escalinata sobre la calle Atrio. De sus orígenes románicos sólo se conserva la torre del siglo XII, el resto es del siglo XVI.

Este imponente templo es de estilo gótico tardío con influencias renacentistas. Como curiosidad, hay una vieira en su fachada, y en el interior el retablo de Santiago, ya que forma parte del Camino de Santiago.

El interior es de planta de salón, con tres naves cubiertas en todos sus tramos con bóvedas de crucería estrellada. Conserva importantes retablos, tallas, pinturas y una colección de orfebrería litúrgica de plata, de los siglos XVI y XVIII. Son de destacar La Piedad, de Francisco de la Maza, (considerada entre las mejores obras de este discípulo de Juan de Juni), dos retablos (el Mayor plateresco, y el de la Resurreción renacentista), así como una cruz procesional labrada en plata.

Río Pisuerga

Río Pisuerga por Valladolid

Simancas está bañada por aguas del río Pisuerga, que discurre bordeando la villa muy próximo a su desembocadura en el río Duero, donde, por increíble que parezca, el caudal del Pisuerga dobla al del Duero (de ahí el refrán: “el Duero lleva la fama pero el Pisuerga le da las aguas”).

Desde la Plaza del Mirador hay una excelente panorámica del Pisuerga y del longevo puente medieval que lo atraviesa. Además, en el núcleo urbano, hay un bonito paseo que discurre a orillas del río, principal lugar de ocio y esparcimiento de los habitantes de esta villa.

Campo de Golf Entrepinos

Campo de Golf Entrepinos

Con un recorrido de más de 5.000 metros, el visitante podrá disfrutar de su deporte favorito en este campo de golf situado a escasos minutos. El campo está estructurado de manera longitudinal, y alcanza un par 69.

Su diseño obliga a los jugadores a plantear cada golpe de manera cuidadosa para evitar los fueras de límite y el río, siendo la precisión la faceta más importante del juego.
Valladolid

Edificio de Caballería de Valladolid

Edificio de Caballería de Valladolid

Valladolid, capital de la región, es una ciudad histórica y monumental, que cuenta con numerosos museos como el Nacional de Escultura, el de Arte Contemporáneo, las casas de Colón y la de Cervantes, además de ser considerada una ciudad ideal para pasear.

Enclavada en la confluencia del río Duero con el Pisuerga, es la base perfecta para conocer denominaciones de Origen, como Ribera del Duero, Rueda, Cigales y Toro, además de ser zona de castillos. Si además es amante del aire libre, puede encontrar el campo de golf de Entrepinos a poco más de 1,5 kilómetros y, un poco más adelante, un mirador natural donde contemplar el último testimonio del cauce del Pisuerga antes de ceder su riqueza al curso del Duero.

Conjunto Histórico

Conjunto Histórico Simancas

El casco histórico de Simancas está declarado Conjunto Histórico-Artístico. Merece la pena dar un paseo por sus empedradas y estrechas callejuelas descubriendo sus lugares más pintorescos. Llaman la atención las casonas señoriales con fachadas de cantería y ladrillo, con nobles portadas de arco de medio punto, aleros volados y balconadas de hierro. Algunas de estas casas aún conservan en sus fachadas los escudos de armas de sus antiguos propietarios, que indican la época de esplendor de la villa durante el siglo XVI y comienzos del XVII, frecuentada por monarcas y personajes ilustres. También llama la atención la presencia de pequeñas ventanitas a ras de suelo: Sirven de respiraderos e ilumnación de las bodegas subterráneas de las viviendas, que indican el pasado vinícola de Simancas.”

El casco histórico de Simancas está declarado Conjunto Histórico-Artístico. Merece la pena dar un paseo por sus empedradas y estrechas callejuelas descubriendo sus lugares más pintorescos. Llaman la atención las casonas señoriales con fachadas de cantería y ladrillo, con nobles portadas de arco de medio punto, aleros volados y balconadas de hierro.

Algunas de estas casas aún conservan en sus fachadas los escudos de armas de sus antiguos propietarios, que indican la época de esplendor de la villa durante el siglo XVI y comienzos del XVII, frecuentada por monarcas y personajes ilustres. También llama la atención la presencia de pequeñas ventanitas a ras de suelo: Sirven de respiraderos e ilumnación de las bodegas subterráneas de las viviendas, que indican el pasado vinícola de Simancas.

Ruta de las Doncellas

Ruta de las Doncellas

La “Ruta de las Doncellas” es la ruta propuesta por la oficina de turismo de Simancas para conocer los principales lugares de interés de la villa y su Conjunto Histórico Artístico.

Comenzando en el Castillo (que puede visitarse parcialmente, siempre que haya alguna exposición en su interior), el paseo prosigue por delante de la oficina de turismo, pasando por delante del Monumento a las 7 doncellas (en torno al cual hay una peculiar leyenda), y prosiguiendo hasta llegar al antiguo Hospital del Salvador. De allí, por la C/ Salvador, llegaremos directamente a la Plaza Mayor, presidida por la Casa Consistorial y un templete de música.

Por la calle General Arana se accede a la Plaza del Mirador, desde donde hay una panorámica espectacular del río Pisuerga y del puente medieval.

El regreso al punto de partida se realiza por la C/ del Olmo, admirando las casonas solariegas y palacetes que le han valido a Simancas la declaración como Conjunto Histórico-Artístico.

Puente Medieval de Simancas

Puente medieval de Simancas

Construido sobre el río Pisuerga, este puente es una magnífica obra de ingeniería de época medieval en el que confluían varias vías pecuarias. Forma parte del Camino de Santiago; por él pasan los peregrinos que transitan desde Madrid a Santiago de Compostela.

Está construido en piedra de sillería, constando de 17 arcos, algunos de medio punto (estilo románico de la fecha de su construcción) y otros ojivales (influencia del gótico, fruto de una remodelación posterior). Va a ser declarado Monumento Histórico.

Dado que en este mismo emplazamiento existía un puente anterior construido por los romanos, también es conocido como “puente romano”, aunque de aquel nada se conserva hoy en día.